Saltear al contenido principal

LA HUMANIDAD DE LO HUMANO UNA REFLEXIÓN DESDE LA BIOÉTICA AL CONTEXTO DEL SIGLO XXI

 

Resumen

Este texto intenta recoger los fundamentos teóricos más importantes de la bioética que puedan responder a la incertidumbre generada por el siglo XXI  a la humanidad, al mismo tiempo, desea formular propuestas y sugerencias para una verdadera trasformación cultural y estructural en torno a la ética y la moral en favor de la vida y la dignidad de la persona.

Para este cometido se plantea la siguiente tesis: La sociedad actual presente en la mayoría de países, ha sido influenciada por los diferentes cambios a nivel cultural, político, económico y social, marcados por una gran revolución científica y tecnológica, potenciada por una cultura del saber colosal y de poder, que han originado un menoscabo de la significación del valor de la dignidad de la persona y del bien común. Ante este panorama surge la pregunta ¿Cómo la bioética puede iluminar este contexto con el fin de fortalecer la humanización en las relaciones interpersonales?

El cuerpo del texto está conformado por el planteamiento del problema, un breve análisis del planteamiento de la tesis desde la bioética y las posibles conclusiones que muestran diferentes perspectivas de la realidad problema.

 

Planteamiento

Tratar de definir la sociedad actual para poder entender su comportamiento y su perspectiva en el nuevo siglo XXI, es abocarse a su historia desde tres grandes pilares que la han caracterizado. Conflictos armados que han marcado su historia y que aún persisten y que han pasado de una lucha por ideologías políticas a una lucha económica y de poderes como primer pilar, como segundo pilar una sociedad cada vez más polarizada entre una extrema izquierda y una extrema derecha y por último, una sociedad inmersa en políticas económicas enmarcadas en lo que en un primer momento denominaron la globalización neoliberal, donde la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande.

Todo esto pareciese un gran caldo de cultivo para poder intentar explicar lo que hoy se está viviendo y que se podría definir en una corta frase “la deshumanización de lo humano” y no solo le compete a la sociedad actual preguntarse sobre las conductas cada vez más alejadas de lo que se espera de un ser humano civilizado presente en el siglo XXI luego de tantos avances científicos, tecnológicos e industriales, sino al mundo entero. ¿el ser humano es cada vez menos humano?

Pero surge entonces otra pregunta ¿Qué es lo humano? Y rápidamente se puede responder diciendo que lo humano es todo aquello que pertenece a la especie humana y por tal razón posee una dignidad inherente e inviolable. Pero, si es así de sencillo y cierto, porque el comportamiento humano que se espera sea cada vez más civilizado al transcurrir de los siglos, pareciese que en vez de avanzar retrocede buscando su esencia más primitiva y violenta.

Quizás puedan que sean los cambios acelerados para los cuales no estaba preparado el ser humano, o tal vez se ha perdido los grandes cimientes que mantenían la humanidad de lo humano como la trascendencia, la esperanza y el amor. Sin embargo, en este escrito no se desea intentar buscar las causas de esta situación que acontece al género humano, sino mostrar una lectura y una posible perspectiva de una disciplina naciente como es la bioética ante esta realidad imperante.

 

Perspectiva Bioética

Ante esta situación descrita, la bioética desde sus problemas fundamentales, puede ser una alternativa para iluminar el escenario en el que vive no solo la sociedad colombiana sino el mundo entero “la deshumanización de lo humano” en las relaciones interpersonales y con su entorno, como bien diría Osorio, S (2019) en su artículo Bioética: una presentación histórico-geográfica para comprender su origen y el nuevo desafío:

“La bioética, en este sentido, es un nuevo “territorio del saber que emerge -en medio de la revolución contemporánea del saber, a partir de las transformaciones de las sociedades tecno-industriales y por la insuficiencia de las morales habidas hasta hoy, para hacerle frente a estos cambios epistemológicos y ontológicos en la condición humana. (p.3)

Todos estos cambios interpelan al ciudadano de hoy, donde la bioética por su parte puede generar nuevas posturas ante realidades desconocidas por el mismo ser humano, más aún en un contexto actual, donde la moral convencional se queda corta en el momento de guiarlo ante los dilemas éticos de gran magnitud.

“Morin, E y Brigitte, A (2003) mencionan que el peligro de la autodestrucción humana a nivel planetario, se convierte al mismo tiempo, en una organización distinta de la humanidad: en una metamorfosis”. (Osorio, S. (2019, p. 28). Y ese cambio o transformación del modelo de humanidad es inminente, porque los rápidos y grandes avances que se están realizando en todos los ambientes del saber, están llevando a la humanidad a su propio deterioro o autodestrucción por tener una ideología de desarrollo sin control y sin contar con un componente de mínimos de conservación.

Una transformación cultural, que conlleve un cambio de mentalidad, un cambio de estilos de vida del consumismo exasperado a una conciencia de preservación y estilos de vida digna y justa, que podrán determinar la magnitud de la metamorfosis que menciona Morin, E y Brigitte, A (2003). Un cambio que según el físico Basarab Nicolesco debe darse hoy porque mañana es demasiado tarde. Nicolesco, B. (2006) citado por Osorio, S. (2019, p. 28).

El declive de una civilización viene acompañado siempre por el desfase entre las capacidades interiores para habitar el mundo (las mentalidades personales y culturales) y el alud de conocimientos y saberes que los humanos construyen para poder habitarlo (construcción exponencial de conocimientos). De esta manera, la sostenibilidad planetaria pasa necesariamente por la manera como limitemos ese desfase y esa disminución pasa necesariamente por el filtro de la educación en la que la bioética como insinuábamos anteriormente tiene un protagonismo especial. Nicolesco, B. (1997) citado por Osorio, S. (s.f, p. 29).

La bioética desde una perspectiva ontológica-relacional, ha de ser una reflexión crítica, concomitante a todas las actividades humanas no solo en el ámbito individual, sino social y ecológico. Osorio, S. (2019). Esto generando una posibilidad de tener un dialogo abierto, pertinente y oportuno con todas las ciencias que son a la vez constitutivas del ser humano.

De igual manera, desde una perspectiva de la bioética de la salud, la declaración Universal sobre bioética y derechos humanos de la UNESCO (2005), que en su prefacio indica: “al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano… fundamenta los principios en ella consagrados en las normas que rige el respeto a la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales”(p.2). Genera unas bases de común acuerdo para interactuar con los desarrollos científicos y tecnológicos.

Todo ello permitirá a las nuevas generaciones enfrentar como parte de su contexto vital realidades como: el desarrollo de biotecnologías, la globalización de la economía y de los mercados, las transformaciones del capitalismo, el declive del modelo de Estado de Bienestar y de los derechos sociales, económicos y culturales y el surgimiento de nuevas voces globales como ONG (Vidal, S. 2012).

Todos estos cambios han provocado una nueva manera de pensar la vida y la sociedad. “(BAUMAN, Z 2002: 20) Lo pequeño, lo liviano, lo más portable significa ahora, mejora y progreso. Viajar liviano en vez de aferrarse a cosas consideradas confiables y sólidas (…) es ahora el mayor bien y símbolo de poder. La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectivas suelen señalarse con gran ansiedad y justificarse como “efecto colateral” anticipado de la nueva levedad y fluidez de un poder cada vez más móvil, escurridizo, cambiante, evasivo y fugitivo. (…). (Vidal, S. 2012, p.19).

Ante esta situación cambiante que le pertenece a toda la sociedad sin importar el papel que desempeñe dentro de ella, donde surgen diferentes concepciones de vida, mundo, sociedad y con ellos valores o contravalores que van a definir una nueva manera de convivir dentro de un tejido social al cual todos pertenecen. Se es necesario educar en bioética, educar para la vida y en favor de la vida y la dignidad de la persona, donde se pueda generar herramientas que posibiliten un análisis crítico de los diferentes cambios acelerados que están ocurriendo en el mundo y a nivel local, lo cual exige en todo momento una postura moral frente a ello, posibilitando un cambio de mentalidad y por ende de cultura.

Sin lugar a dudas, la educación desde una perspectiva bioética es fundamental, porque es restaurar un marco ético normativo de común reconocimiento desde un dialogo transdiciplinario que pueda servir de directriz para la actuación de todo ser humano que conviva con otros y con su entorno, posibilitando una sostenibilidad no solo planetaria sino también de la especie humana, y más aún en un contexto militar, donde su razón de ser es la de salvaguardar, proteger y garantizar los derechos de toda una nación.

 

Conclusiones

Ante una sociedad de constantes cambios a todo nivel que transforman la vida del hombre y del cómo se percibe, adoptando una nueva realidad de humanidad constituida por los adelantos tecnológicos y científicos además de los cambios socio-económicos, que conllevan una forma de repensar de manera constante la vida, la bioética posibilitará asumir una postura crítica y reflexiva ante estos acontecimientos que si bien ponen en peligro la humanidad y su ecosistema, también deberán ser asumidos como un medio por el cual el ser humano tendrá la oportunidad de entender que el desarrollo desmedido, la falsa felicidad prometida por el consumismo desmesurado, los éxitos instantáneos y un capitalismo exasperado, no son el camino más adecuado para preservar y garantizar la sostenibilidad y existencia de la especie humana y planetaria.

Todas las grandes culturas de la humanidad, han sido marcadas por grandes modelos de educación y grandes corrientes de pensamiento que les ha permito florecer como cultura, y esta vez no debe ser la excepción, que ante una crisis provocada por una ciencia permeada por el desarrollo económico y desarraigada del ser humano, pueda  hacer frente por medio de una formación pertinente y oportuna a través de la educación como la gestora de grandes cambios culturales donde el ser humano pueda volver a ser humano, desde su concepción de sí mismo como persona y de los otro como iguales en derechos y deberes.

La bioética por lo tanto, podrá ser una herramienta muy valiosa que pueda hacer repensar a la sociedad en su quehacer y en su vivir, donde aporte de manera decisiva en la estructura política y social, donde propicie espacios para reflexionar sobre la manera de proceder, de repensarse en la esencia y dignidad de la persona. De cómo podrá aportar a la sociedad elementos que puedan ayudar a forjar su tejido social desde una humanidad pensada en el otro y en lo otro.

 

REFERENCIAS

ABColombia, Sisma Mujer y U.S. Office en Colombia. (2013). Informe Colom­bia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz. Recuperado de http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spa­nish.pdf

Bermúdez Martínez Castro; Cepeda Rodríguez Emerson. (Enero-Junio, 2018) Intervención de la Víctima en el proceso disciplinario contra las fuerzas militares estatales. En Revista de Derecho No 49,   Pp. 177-202

Constitución Política de Colombia (1991), Art 217.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra    y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistori­ca.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: CINEP.

El Espectador, (Junio, 2019). El suicidio ha sido más eficaz en matar soldado que las FARC. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-suicidio-ha-sido-mas-eficaz-en-matar-soldados-que-las-farc-petro-articulo-865499

Guerra, Y. (2012). Medicina y derecho el control de la vida y la muerte del individuo, desde la norma. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 15 (29) 67-77.

Osorio García, Sergio Néstor (2019). BIOÉTICA. Una presentación histórico-geográfica   para para comprender su origen y el nuevo desafío:

Pantoja, S., Plata, J. C., García, M. y Urbina, M. J. (2016). The Americas barometer Colombia. Democracy and Institutions. Bogotá: Observatorio de la Democracia.

Pattison, J. (2011). The Legitimacy of the military, private military and security companies, and just war theory. European Journal of Political Theory, (11)2, 131-154.

Revista Semana. (Abril, 2008). Caja de pandora, nuevas revelaciones del escándalo de corrupción en las Fuerzas Militares, 4(21). Recuperado de:  https://www.semana.com/nacion/articulo/escandalo-por-corrupcion-en-las-fuerzas-militares-y-sus-primeras-consecuencias/564377

Revista Porta Folio, (Julio, 2019). Los generales del ejército investigados por presunta corrupción Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/los-generales-del-ejercito-investigados-por-presunta-corrupcion-531382

Suchman, M. C. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. The Academy of Management Review, (20)3, 571-610.

Unesco (2005) Declaración de derechos humanos y bioética.

Vásquez Daniel y Gil Marina. (2016, julio-diciembre). Las conductas punibles y faltas contra la disciplina y el servicio en la justicia penal militar y en el reglamento de régimen disciplinario. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), 49-72

Vessuri, H. (Septimbre 2014). Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización en Revista de Estudios Sociales UNIANDES. Numero 50. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res50.2014.16

Vidal, Susana. (2012). Nuevas y viejas preguntas en la Educación en Bioética. En: La educación en Bioética en América Latina y El Caribe: Experiencias Realizadas y Desafíos Futuros. Montevideo Uruguay. Unesco pp. 15-36.

 

 

 

Volver arriba